¿Cuál fue el propósito detrás de la creación de Sawu?
En Antofagasta y Tarapacá, así cómo en otras zonas del país, existe un potencial enorme en cuanto a talento emprendedor, quienes cuentan con capacidades de innovar e impactar en diferentes industrias, pero aún se ve una brecha importante que los limita a la hora de acceder a oportunidades comerciales con grandes empresas.
Frente a este desafío y bajo el alero de Fundación mi Norte, quienes hace años apoyan a emprendedores de la región, trabajamos en desarrollar una plataforma que busca convertir a las pymes locales en agentes de valor creando puentes entre ellas y la industria.
Con gran optimismo recibimos las últimas cifras entregadas por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que expone que Tarapacá (24%) presenta uno de los mayores porcentajes de población adulta de 18-64 años involucrada en emprendimientos nacientes, señal de que debemos seguir abriendo las oportunidades, y no solo referentes al negocio, sino también en las condiciones asociadas, es decir, pronto pago, registro y asesoramiento, que les permitan crecer.
La minería es una industria llena de oportunidades, pero debemos abrirlas al mundo. Según cifras de Consejo Minero la minería aporta el 54% del PIB de la región de Antofagasta, una cifra que impacta, pero que aún deja enormes desafíos.
Antofagasta es reconocida como una región minera con empresas de clase mundial ¿cómo se entra ahí siendo emprendedor?
Esto es justamente lo que quisimos trabajar. El norte de Chile es un centro mundial de minería, y en parte es gracias al aporte significativo de los proveedores. Ellos tienen la capacidad de innovar y adaptarse a diferentes variables siendo un apoyo clave para las empresas. Las pymes cuentan con los conocimientos, con servicios y productos de calidad, y con precios competitivos, lo único que necesitan es una oportunidad.
Las burocracias y los llamados a licitación no son fáciles, el camino en solitario puede ser difícil para cualquiera, y no solo en lo respectivo a «vender un producto o servicio» sino que en todo lo que implica desarrollar un negocio. Por ejemplo, según datos de Expande un 85% de los proveedores utilizan fondos propios para innovar.
Creo que Sawu no sería lo que es sin los proveedores, son ellos quienes han demostrado que emprender en regiones, con un buen servicio y competitividad es posible, abriéndole las puertas a cientos de otros. Por eso en este mes de la minería no podernos dejar de celebrarlos.
¿Cuáles son los desafíos de la industria minera en los que crees necesario avanzar?
Como en toda industria siempre hay cientos de desafíos, pues los tiempos van cambiando y surgen nuevas necesidades, más aún en mitad de una pandemia, pero me gustaría centrarme en las necesidades que vemos desde nuestra vereda que hoy se relacionan con la generación de espacios y oportunidades para los proveedores y proveedoras. Llegó el momento de abrir los ojos en relación a lo que significan los emprendedores para las grandes industrias, siendo una importante fuente de adquisición tecnológica y de innovación para las empresas a través de los equipos y /o servicio que permitirán a futuro mantener a industrias tradicionales como la minería, competitiva.
Según el estudio de Expande «Caracterización de proveedores de la gran minería» un 57% de las empresas pequeñas proveen tecnologías asociadas a fabricar y/o comercializar hardwares vinculados con algún proceso minero específico, por ejemplo.
Por otra parte, un desafío en el que aún estamos al debe como industria es derribar las barreras que limitan la entrada de más mujeres. Si bien podríamos celebrar el crecimiento de los últimos años, aún es bajo. Según datos preliminares del Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2021-2030, la participación de la mujer en empresas mineras alcanza a 2021 un 12,2%, donde los cargos en los que se desempeñan se concentran predominantemente en profesionales (13,7%), operadoras (7.9%), supervisoras (6,3 %) y mantenedoras (3.9%).
Para ello debemos avanzar en programas que creen espacios amigables para que cada día más mujeres puedan desarrollarse y capacitarse, no solo en ámbitos relacionados a la gran industria, sino también a herramientas para emprender y liderar sus propios negocios. Finalmente creo relevante destacar que según cifras del Consejo de Competencias Mineras (CCM) en su estudio «Mujer y Minería: Evolución en la última década y desafíos futuros», 80% de las mujeres asociadas a la industrias reside en la misma región donde está la operación, lo que significa un impacto importante para la región y para sus comunidades, y nos convoca a pavimentar el camino para tener cada día más talento femenino liderando en minería.