Estudio de brechas en minería revela carencias en capacitación a trabajadores
Iniciativa de Sence, Universidad Arturo Prat, Consejo de Competencias Mineras y Eleva reveló áreas a mejorar.
Iniciativa de Sence, Universidad Arturo Prat, Consejo de Competencias Mineras y Eleva reveló áreas a mejorar.
El estudio de brechas de capital humano realizado por Sence, la Universidad Arturo Prat y el Consejo de Competencias Mineras determinó que existen una serie de necesidades para potenciar el personal de trabajo en la región. De acuerdo al análisis las principales brechas se dan por la baja contratación de técnicos capacitados y mandos medios en minería, que procedan de la región. A ello se suma el hecho que las carreras no han actualizado sus programas de acuerdo a los efectos y técnicas que están vigentes en el sector, así como la necesidad de que los centros que imparten las formaciones sean descentralizados de la zona urbana y puedan entregar sus programas en la provincia del Tamarugal.
El estudio que se realizó en 2020, levantó información de carácter cualitativo e incluyó 33 entrevistas a representantes de empresas mineras que operan en la zona, sindicatos, empresas proveedoras, indistuciones de educación superior, oficinas municipales de Intermediación Laboral, así como liceos que ofrecen carreras técnicas. Hasta el 2019 el 10% (19.200) de los empleos en la región estaban ligados al área de minería y el aporte del PIB del sector era de un 33,9%. Mientras que en el primer trimestres de este año, 19.997 era la cantidad de ocupados en el sector.
ANALISIS
Iván Valenzuela, director del Laboratorio Laboral Sence-Unap, manifestó que «en el caso de Tarapacá, hay empresas que requieren de ciertas competencias blandas, pero también técnicas como por ejemplo asociadas a los cambios que está sufriendo la minería. En estos momentos están con un nivel exigencia del conocimiento tecnológico muy alto y eso sube la vara de las competencias de la fuerza de trabajo en oficios, puestos técnicos que se requieren en las faenas». Explicó que el estudio abordó la cadena de valor principal, los yacimientos, pero también «las necesidades de parte de los proveedores».
Valenzuela explicó que la región avanzó en capital humano para la minería «la labor del Centro Tecnológico Minero y la enseñanza inedia técnico profesional, pero aún hay mucho desnivel y falta que las experiencias exitosas de capital humano suban en el resto de los actores». Consideró que se hacen inversiones importantes en simulación y en este contexto, expresó este es el primer estudio culitativo que se hace en el contexto de pandemia sobre necesidad de capital humano. Iván Valenzuela expuso que para labores de simulación «y otras que tienen que ver con exigencias tecnológicas, las instituciones formativas deben hacer una inversión importante y no todas lo pueden materializar».
Consideró que el informe destaca que Tarapacá avanza en forma no nivelada y eso es lo que se debe abordar en materia formativa. En este contexto, se detectó que las prácticas presenciales fueron afectadas para quienes se pretenden desarrollar en minería. Para revertir la brecha, el equipo plantea crear mesas de trabajo donde los resultados se puedan discutir en una oferta formativa que se realice en la provincia del Tamarugal, por estar cerca de los principales yacimientos y empresas mineras.
«La necesidad de poner de relieve la labor de las Oficinas de Intermaciación Laboral y como conectar con los municipios rurales», expresó Valenzuela. Consideró que el estudio deja en evidencia que «no hay un intercambio de buenas prácticas y aprendizajes dentro de las entidades que forman capital humano para la minería y esa es una tarea pendiente», expresó. Valoró el aporte de las mineras y agrupaciones que permitirán reorientar el capital humano con el Consejo de Competencias Mineras «y este estudio es un aporte para mancomunar resultados», acotó el académico.
Avenida Parque Antonio Rabat Sur 6165, Vitacura, Santiago de Chile
+56 222 400 300
coordinadortpd@fch.cl